
José Rodríguez Carrascal: «Sufrimos una competencia desleal frente al producto importado»
Alerta del retraso en la campaña de fruta de hueso y denuncia los altos costes, la falta de mano de obra y la competencia desleal como principales amenazas para el sector
La campaña de fruta de hueso arranca con retraso e incertidumbre en Andalucía, marcada por las consecuencias de un invierno largo y lluvioso. José Rodríguez Carrascal, gerente de la SAT Síntesis y responsable sectorial de fruta de hueso de Cooperativas Agro-alimentarias, señala en declaraciones a ABC que la producción se ha visto condicionada por un retraso de hasta 20 días respecto al año anterior, debido a fríos tardíos, borrascas y bajas temperaturas.
El sector arrastra problemas estructurales que se agravan campaña tras campaña. La escasez de mano de obra cualificada, el incremento constante de los costes de producción y la proliferación de plagas frente a las que cada vez hay menos herramientas de control, son algunos de los desafíos más urgentes.
– ¿Cómo se presenta la nueva campaña de la fruta de hueso? ¿Han beneficiado las recientes lluvias de cara a la producción?
La nueva campaña de fruta de hueso se presenta con un apreciable retraso respecto al año anterior, en torno a 20 días. Los fríos tardíos del mes de enero ya provocaron un retraso en la floración, el cual se ha mantenido a causa de las borrascas del mes de marzo y las bajas temperaturas de estas últimas semanas. Las abundantes lluvias del final de invierno y de esta primavera seguramente van a provocar mermas de calidad en la producción, sobre todo en aquellos casos que las precipitaciones han venido acompañadas de granizo.
– ¿Cuáles son los principales problemas que se pueden encontrar?
Los principales problemas del sector son la falta de mano de obra, tanto en cantidad como en calidad. En segundo lugar, está el incesante aumento de los costes de producción sobre un producto en el que, en la mayoría de los casos, no está en nuestras manos la repercusión de estos aumentos al precio del producto final. En tercer lugar, está la presencia de plagas frente a las que cada vez tenemos menos herramientas, lo cual, merma la producción. Particularmente este año, el problema de los residuos de materias activas puede presentar algunos conflictos, ya que las condiciones climáticas nos han obligado a utilizar ampliamente el recurso a los fungicidas.
– ¿Cómo afecta la competencia internacional al producto local?
El producto internacional nos impacta negativamente por dos cuestiones fundamentales. La primera, porque los costes de producción en los países de origen son sensiblemente inferiores a nuestro coste en Europa, sobre todo en lo referente a mano de obra, donde, además, no se respetan los estándares sociales exigidos en la UE. Por otro lado, las restricciones en cuanto a residuos de materias activas para el producto europeo son infinitamente superiores a los exigidos a las mercancías procedentes de otros orígenes. Ambos factores provocan una competencia desleal.