vaca-ganado-vacuno
Ganado vacuno / Agrónoma
Ganadería

Unos precios históricos llevan al sector del vacuno a su mejor momento

La escasez de animales tras el aumento de sacrificios por la sequía ha hecho subir las cotizaciones

09/09/2024 Actualizado a las 08:52

Los ganaderos de vacuno viven, al fin y tras varios años muy malos marcados por la sequía, un buen momento. Esa es la principal conclusión de la sectorial del vacuno de Asaja, que ha servido para poner sobre la mesa cuáles son los grandes retos del sector ahora que la grave crisis parece haber pasado.

¿El motivo de este optimismo? Principalmente, los precios, que «han alcanzado niveles nunca vistos», según explica José Manuel Roca, responsable de ganadería de Asaja Sevilla. En concreto,, en Andalucía, donde normalmente los animales se venden con un peso de 200 kilogramos, los machos están ahora en torno a 4,3 euros /kg ‘peso vivo’, mientras las hembras se están comercializando a 3,2 euros /kg ‘peso vivo’.

«Hemos pasado unos años catastróficos, con una sequía muy duradera y agresiva y unos precios de la alimentación animal desorbitados. Todo ello provocaron una subida muy acusada de los sacrificios», rememora Roca. En concreto, en los últimos cuatro años, la Unión Europea ha perdido 1.300.000 vacas, y España unos 70.000 ejemplares.

Por su parte, en Andalucía, según un informe que recoge la evolución del censo ganadero desde el año 2007 hasta 2023 se ha perdido un 17,41% de cabezas de vacuno.

carne
Carne / Agrónoma

No hay carne en la UE

De esta forma, la combinación de menos animales disponibles, así como la ligera estabilización de los insumos, ha provocado que «no haya carne en la UE». Hay, por tanto, «mucha demanda», lo que ha hecho que la poca que haya se venda muy bien y ha logrado subir los precios como la espuma.
La subida de los sacrificios también ha hecho que sean muchos los ganaderos que ahora mismo están en fase de reposición, dejando hembras en su explotación y, por ende, comercializando menos género de esta categoría. Más escasez.

La exportación

Otro de los factores positivos para el sector del vacuno es, actualmente, su músculo exportador. Los datos son contundentes: según cifras de Andalucía Trade, en lo que va de año, se han exportado productos cárnicos de la región por valor de 203 millones de euros tan solo en los primeros cinco meses de 2024. «Los compradores internacionales conocen el sector del vacuno español, saben que aquí las cosas se hacen muy bien, que tenemos un perfil sanitario muy bueno a costa del esfuerzo de los ganaderos», detalla Roca.

El primer destino de animales vivos es Marruecos, que no solo compra ejemplares «terminados», sino también con un precio aún inferior para seguir alimentándolos en destino.
«Debemos tener en cuenta que la exportación está muy activa, con importantes movimientos exportadores hacia el resto de Europa, que a su vez, está subiendo precios y también hacia terceros países», detallaba el último informe de la Lonja de Binéfar, una de las principales referencias a nivel nacional a la hora de marcar los precios del vacuno.

En cuanto a la carne, es Argelia el principal destino, a mucha diferencia del resto. En los últimos cuatro meses, se han exportado a este país 13.000 toneladas de carne de vacuno, convirtiéndolo en un auténtico «matadero» del género cárnico español.

ganadería
Ganado vacuno / Agrónoma

La enfermedad hemorrágica epizoótica

La única ‘sombra’ que viven ahora mismo los ganaderos de vacuno es la presencia de la Enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes.

Aunque su mayor incidencia ya se dio en el sur de España, ya que entró por Cádiz y Sevilla, lo cierto es que ha supuesto un sobrecoste a los ganaderos, y lo seguirá suponiendo, pues tendrán que adquirir pronto la vacuna.

«Aunque los efectos secundarios aún no se han comprobado científicamente, ya los estamos viendo en las explotaciones: hay más infertilidad, con un 30%menos de parición en algunas granjas, incluso, y abortos, lo que también ha contribuido a que haya menos ganado este año», lamenta el responsable de ganadería de Asaja.

Aumentar el consumo

Por último, el gran reto del sector es incrementar el consumo de la carne de vacuno, que ha caído mucho en los últimos años a nivel nacional, sobre todo en el hogar y menos en la hostelería (canal Horeca).

Actualmente, el consumo de vacuno se encuentra en torno a 4 kilos por habitante y año, según datos del Ministerio. «Es una cantidad muy baja para la buena calidad y las bondades nutricionales que tiene el vacuno español», lamenta Roca.

Esta es, de hecho, una de las grandes reivindicaciones del sector frente a las frecuentes corrientes que abogan por la reducción del consumo de carne. De hecho, uno de los últimos encuentros organizados por Asaja contó con la participación del doctor Antonio Escribano, director de la Cátedra Interuniversitaria de Nutrición, Salud y Sector Agroalimentario, especialista en endocrinología y nutrición, quien defiende que el ser humano «no puede prescindir del consumo de carne a riesgo de poner en peligro su salud», ya que ofrece proteínas animales de alto valor biológico y que son imprescindibles para la vida.

Escrito por

Ámbitos