ganado-bovino-vacas
Un ganadero con su ganado / UPA (Joaquín Terán)
Ganadería

Urge el relevo generacional: el 56% de los ganaderos españoles se jubilará durante esta década

El 65% de los ganaderos y ganaderas más jóvenes se concentran en los subsectores de vacuno de carne y ovino-caprino. Las granjas de porcino, conejo y aves, no superan el 10% de titulares por debajo de los 45 años, según datos de COAG

31/10/2023 a las 09:15

El relevo generacional no es un problema que haya que abordar «en un futuro próximo», es un problema de presente, a raíz de las cifras que atosigan cada vez con más frecuencia la realidad del campo.

Esta ha sido una de las claves de la jornada organizada por COAG, que ha reunido en Madrid a ganaderos de toda España y que ha arrojado un dato contundente: durante esta década se jubilarán el 56% de los ganaderos.

La retirada en masa de la actividad de la generación del ‘baby boom’, a la que pertenecen unos 95.000 ganaderos, hace urgente buscar sustitutos, «uno de los retos a los que se enfrenta nuestra ganadería», según COAG.

El informe elaborado por la organización deja claro que el 56 % de los ganaderos están ya o entrarán en edad de jubilación durante la presente década. Los profesionales más jóvenes, el 65 % de ellos, se encuentran, actualmente en los subsectores del vacuno de carne y ovino-caprino. Pero en las granjas de porcino, conejos y aves ni siquiera el 10 % de sus titulares tienen menos de 45 años.

Además, el 77 % de las personas con una edad inferior a los 44 años se encuentran mayoritariamente en explotaciones de menos de cien unidades ganaderas.

El 70% son hombres

Otros datos que aporta este informe es que la ganadería es un sector claramente masculinizado, pues el 70 % de los jefes de explotación son hombres, frente a un 30 % de mujeres. Son las ganaderías mixtas, con mayoría de herbívoros y de bovino, las que tienen con un mayor porcentaje de jefas mujeres, hasta un 41 %.

En cambio, las de porcino son las que menos mujeres tienen al frente, solo un 19 %. Además, el mayor número absoluto de mujeres se encuentra en los sectores del bovino de carne y ovino-caprino.

A este panorama hay que sumar que un informe del Tribunal de Cuentas, que analiza los datos de todos los países europeos, coloca a España en el puesto 19 de 27 en ritmo de entrada de jóvenes en el sector agroalimentario.

«En un contexto geoestratégico muy complicado, en el que la seguridad y la soberanía alimentaria han dejado de darse por supuestos en Europa, el campo español reúne todos los ingredientes para liderar la producción de alimentos en la UE y ser el motor económico y social de nuestro medio rural», explica Luis Pérez, coordinador de Juventudes Agrarias de COAG y ganadero de ovino en Cantabria.

ovino
Ganado ovino bebiendo en un río / COAG Jaén

Menos burocracia y más apoyo

También considera que sería necesario «menos burocracia, más apoyo real a los jóvenes que quieran dedicarse a la actividad ganadera, acceso a la tierra y una cadena alimentaria que reparta de forma justa y equitativa el valor de los alimentos del campo a la mesa» para consolidar un sector agroalimentario rentable y, con ello, un relevo generacional sostenible.

Por su parte, la ganadera zamorana Ángeles Santos, integrante más joven de la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, sostiene que las políticas que se han aplicado hasta ahora han sido devastadoras para el medio rural, «empezando por la PAC y siguiendo por las políticas sociales». Según ha analizado, «para fomentar el relevo generacional habría que mantener servicios sociales como la sanidad, la educación, el transporte o el acceso a los nuevas tecnologías».

Además, «necesitamos precios justos para nuestros productos, con fiscalidades favorecedoras que premien nuestra labor medioambiental, patrimonial y cultural. Aún hay mucho por lo que luchar y un gran número de mentalidades que cambiar», ha concluido.

Escrito por

Ámbitos