iberico-montanera-dehesa
Cerdos ibéricos en la montanera / JMR
Ibérico

Mucha bellota y pocos animales para una montanera que será «histórica»

La calidad de los productos será excepcional por el gran estado de la dehesa, así que se esperan precios altos

30/10/2023 a las 07:00

Tras unos años malos, el sector del ibérico encara, al fin, una montanera con optimismo. Y es que la situación en el campo es «histórica», con muchísima bellota tanto en las encinas como en los alcornoques.

«Hay ganaderos de cierta edad que cuentan que hace años que no se ve una dehesa en tan buenas condiciones», asegura José Manuel Roca, técnico de Ganadería de Asaja Sevilla.

Las últimas lluvias, unidas a las de septiembre, han sido la «puntilla» que faltaba para que el escenario sean inmejorable. «Lo cierto es que no se esperaba una situación tan buena, porque venimos de unos años secos y una arboleda muy tocada por la sequía. Pero nos ha sorprendido, y ya podemos decir que se trata de una montanera excepcional en el campo, con mucha bellota y mucha hierba, que sirve de complemento a las bellotas para la correcta alimentación del animal», avisa Roca.

Menos animales

Sin embargo, falta lo fundamental: cochinos para que se coman esa bellota. Y es que la tendencia en los últimos años ha estado dominada por la constante bajada del número de animales que entran en la dehesa.

El año pasado, sin ir más lejos, se hicieron 87.000 cochinos (un 12%) menos que el año anterior, alcanzando los 596.274 cerdos de bellota. De ellos, según datos de la interprofesional, ASICI, en Andalucía se produjeron el 48,1% de los animales (286.777, un 11% menos respecto al año anterior). Este año, se prevé que la cifra siga bajando.

Sin embargo, sí subieron otras categorías, como el cebo campo (con 53.000 cochinos más) y el cebo (21.000 más). Este descenso se debe a los altos costes de producción de los últimos años, que han ido «desanimando» a muchos ganaderos.

Criar a los lechones hasta primales (etapa que abarca hasta la entrada en montanera) ha sido, de nuevo, muy caro para el ganadero, ya que el precio de los piensos, aunque ha bajado levemente, sigue siendo muy alto.

A esto se suma que los precios del ibérico en los últimos años han sido bajos, lastrando la rentabilidad de las explotaciones e impulsando a los ganaderos a abandonar la actividad.

Cerdos ibéricos en la dehesa cordobesa / Á. A.

Fincas que se quedarán vacías

Otra señal de que el número de cochinos sigue en descenso es la cantidad de fincas que se quedarán vacías. «Hay muchos ganaderos que no se quieren meter en este negocio, en el que te ves obligado a tener un gran capital inmovilizado desde que inviertes, en verano, hasta que metes a los primales en montanera y luego se venden». Por ello, muchos optan por ofrecer sus fincas para quien quiera «meter» los animales. Las denominadas «plazas», que normalmente tienen un precio de 100 euros por animal, ya rondan los 50 euros, lo que evidencia que sobran fincas y faltan cochinos.

Al haber tan pocos animales y tanta bellota, no se aprovechará toda para la montanera, y probablemente se la terminarán comiendo otros animales en la dehesa, como las ovejas o las vacas. Eso sí, los cerdos que se alimenten en la dehesa este año lo harán de forma «extraordinaria», por lo que los productos tendrán, a juicio de Roca, una calidad «histórica».

Además, hay otro matiz positivo que marcará la comercialización y, por ende, la marcha del año para el ibérico: el consumo sí se ha normalizado, dejando los años de la pandemia del coronavirus atrás. Vuelve a haber restaurantes llenos, celebraciones y eventos donde los productos de bellota toman protagonismo.

montanera
Cerdos ibéricos en montanera / JMR

Los precios deben estar altos

A la espera, por tanto, de que comiencen a cotizar las lonjas y se haga un número importante de tratos, el técnico de la patronal aconseja a los ganaderos «a tirar los precios hacia arriba». Deben estar, según las circunstancias que se están dando, por encima de los 40 euros / arroba los cruzados, y en precios bastante superiores a estos, los de bellota.

Postura de los industriales

No obstante, hay rumores en el campo que indican que los industriales hablan de precios similares a los del año pasado, que fueron bastante bajos. «No tiene ningún sentido», se lamenta Roca, que sí reconoce que se están vendiendo algunas partidas grandes de jamón de bellotas «baratas», pero que corresponden a cerdos de los años de pandemia, que no superaron los 20 €/@.

El técnico de Asaja Sevilla hace hincapié en una reivindicación del sector: que los datos del sistema Ítaca, dependiente de la interprofesional, fluyan en las dos direcciones. «El ibérico es uno de los sectores con mayor trazabilidad y, sin embargo, la información no está a disposición de una de las partes», lamenta. «La industria sabe qué animales hay y cuántos entran en montanera, porque desde que son lechones están registrados, pero nosotros no sabemos cuánto estocaje de jamones y paletas tiene la industria, cuando sí debería estar disponible», insiste. Esto, asegura, ayudaría a los ganaderos a tomar decisiones y a hablar de precios antes de cerrar tratos.

No obstante, la sensación es que el estocaje que hay en manos de los industriales debe ser muy bajo: el año pasado ya lo era y el gran número de productos acumulado por la bajada provocada por la pandemia ya quedó atrás. «Tenemos un caldo de cultivo excelente para que sea una montanera excelente, con precios altos para el ganadero y buen ritmo de salidas de los productos», concluye José Manuel Roca.

Escrito por

Ámbitos