cultura
La historia del Alcázar de Toledo en 3D
A partir de ahora los visitantes del Museo del Ejército disfrutan de otro atractivo más, un proyecto de virtualización del edificio

Si hay un monumento en Toledo que pueda hacer sombra a la Catedral Primada, ese es el Alcázar, un edificio que sobresale no solo por su grandeza visual en la silueta de la ciudad, sino también por su historia. A partir de ahora todos los visitantes de esta fortaleza podrán ver el recorrido histórico de esta construcción con un proyecto de virtualización en 3D. [Vea aquí las imágenes de este proyecto]
«El proyecto de virtualización en 3D del Alcázar de Toledo es una manera de mostrar de una forma más divulgativa y didáctica los restos arqueológicos de este edificio, además de las obras de acondicionamiento del Museo del Ejército ». Así es como explica a ABC el técnico responsable de este trabajo, Ignacio de la Torre, en qué consiste este trabajo que lleva en funcionamiento una semana.
De este modo, a partir de la semana pasada los visitantes del Museo del Ejército disfrutan de otro atractivo más de este centro, aparte de las exposiciones y actividades, ya que podrán recorrer la historia del Alcázar de Toledo a través de una reconstrucción virtual de las diferentes etapas constructivas, desde sus orígenes en época romana, hasta la época imperial de Carlos V y Felipe II y la integración de los restos arquitectónicos en el edificio actual.
Según recuerda de la Torre, en el año 1999-2000 un equipo de arqueólogos, del cual formaban parte Ramón Villa y José Manuel Rojas y dirigido por el profesor Juan Zozaya, excavó los restos arqueológicos del yacimiento del Alcázar, que se corresponden con varias fases constructivas de las antiguas murallas de la ciudad de Toledo y del edificio, según se cuenta en las crónicas cristianas medievales.
Todos estos restos, señala, se integraron en el vestíbulo del Museo del Ejército y se generó un espacio de más de 3.200 metros cuadrados, en el cual aparecen representados los diferentes momentos de estos sistemas defensivos. Sin embargo, hasta ahora tan solo se mostraban por medio de unos atriles informativos con imágenes y un pequeño texto, pero, a juicio de La Torre, «debido a la complejidad del yacimiento arqueológico, al haber estructuras desde el siglo VIII al XVI, se planteó este proyecto para que las murallas cobrasen vida con las nuevas tecnologías».
Como resultado de la labor de los arqueólogos y gracias sobre todo a un convenio firmado con el Centro de Asistencia a la Investigación Arqueométrica y Análisis Arqueológico de la Universidad Complutense, se desarrollaron una serie de trabajos previos a la reconstrucción. Así, según informa el responsable del proyecto, con un georradar se hicieron lecturas del subsuelo en el interior del Alcázar, se hizo un levantamiento tridimensional para sacar los volúmenes de las diferentes estructuras arquitectónicas y tomas de muestra de ladrillos de las paredes para saber las fechas aproximadas con la ayuda de los documentos históricos.
Pantallas interactivas
La empresa «Revives» es la que se ha encargado de dar forma a todo este trabajo y ha instalado una pantalla de 55 pulgadas y otras cuatro interactivas en el Museo del Ejército para que el público vea la evolución de la reconstrucción de las diferentes fases arquitectónicas. Los primeros restos son de época romana y visigoda, y a partir de la época árabe comienzan las imágenes en 3D, pasando por la cristiana y llegando a la reforma que se hace en época imperial con Carlos V.
De la Torre destaca que el proyecto de virtualización en 3D del Alcázar de Toledo también permite que la gente, de manera interactiva, pueda ver cómo fue este espacio en época emiral, califal, durante los reinos de Taifa, con la Reconquista o las reformas de la época de los Trastámara, cosa que se puede ver asimismo a través de un video explicativo que dura unos 12 minutos.
Además, la empresa «Revives» ofrece la posibilidad de la realidad aumentada y dentro de unos meses será posible que la gente con sus «tablets» pueda descargarse este programa de virtualización en 3D del Alcázar. La intención de todo esto, afirma De la Torre, es que el público entienda el papel que tuvo el edificio del Alcázar de Toledo dentro de las estructuras defensivas de la ciudad, como son las murallas y la alcazaba de la ciudad.
Restos arqueológicos
Entre los restos que se mantienen de épocas anteriores, destaca una puerta de la antigua alcazaba de época califal con un arco de herradura fechado en la época de Abderramán III (segundo tercio del siglo X), que se ha reconstruido virtualmente y se ha puesto en relación con alguna de las murallas conservadas en el vestíbulo del Museo del Ejército.
Asimismo, a partir de los restos de la cimentación que se conservan, se puede ver un torreón de época de los Trastámara de 15 metros de altura que servía para pilotar la fachada principal del Alcázar y que fue demolido en el siglo XVI por los arquitectos reales. De igual modo, se pueden observar los lienzos de muralla y los cimientos de las antiguas torres de la fachada norte, que fueron reconstruidos después de la Guerra Civil.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete