cosecha-girasol-cordoba
Campo de girasoles / ABC
PAC 2025

La solicitud de la PAC 2025: plazos, novedades y desafíos para los agricultores

Recuperación del calendario habitual y ajustes en ayudas y requisitos para la campaña de este año

10/02/2025 a las 07:00

La solicitud de la PAC 2025 ya está en marcha, y este año vuelve a su calendario tradicional, según ha explicado Cristina Briosso, Responsable Técnico de Gestión de Ayudas PAC en Asaja Sevilla. Los agricultores podrán presentar sus solicitudes entre el 1 de febrero y el 30 de abril, con un periodo de modificaciones abierto hasta el 31 de mayo. Este periodo de modificaciones coincidirá con las solicitudes de cambios en el SIGPAC, y en casos específicos, también será posible hacer modificaciones hasta finales de mayo. En cuanto a las cesiones de derechos y cambios de titularidad de explotaciones, este año se mantiene abierto el plazo hasta el 31 de mayo, mientras que la petición de derechos a la Reserva Nacional estará limitada al 30 de abril.

La campaña de 2025 presenta algunas novedades importantes que afectan directamente a los agricultores, especialmente en lo relacionado con la Condicionalidad Reforzada y los ecorregímenes. La Condicionalidad Reforzada, obligatoria para todas las explotaciones, introduce modificaciones significativas en las BCAM 7 y BCAM 8, que afectan a los cultivos extensivos. En la BCAM 7, los agricultores tendrán la opción de elegir entre rotar un 33% de la superficie con respecto a la declarada en la solicitud de 2024 o diversificar los cultivos, con un límite máximo sobre uno o dos cultivos mayoritarios. Por otro lado, la BCAM 8 elimina el requisito de dejar superficie no productiva, lo que permitirá a los agricultores evitar la obligación de dejar barbecho, una medida que, según Briosso, Asaja Sevilla ha venido solicitando desde hace tiempo.

En cuanto a los ecorregímenes, que son de carácter voluntario, se mantiene la flexibilidad en la carga ganadera en pastoreo extensivo, especialmente para aquellos ganaderos que tuvieron que reducir sus cabañas debido a los efectos de la sequía. Esta flexibilidad permite mantener una carga ganadera de 0,1 en lugar de 0,2 en pastos mediterráneos, una medida que Briosso señala como fruto de la intervención de Asaja Sevilla ante la administración. Además, se elimina el límite de barbecho en el ecorregimen de rotación con cultivos mejorantes y se permite el uso de leguminosas en zonas de no cosechado en el ecorregimen de espacios de biodiversidad.

Aunque se han logrado algunos avances, existen críticas desde Asaja Sevilla respecto a las flexibilidades en los ecorregímenes para cultivos permanentes, como los de secano y secano árido. Aunque ahora se permite realizar ciertas labores de mantenimiento o reducción de la cubierta vegetal, Cristina Briosso considera que la medida sigue siendo insuficiente. La organización sigue abogando por la eliminación de la cubierta durante el periodo estival, cuando las altas temperaturas afectan negativamente al suelo de las explotaciones de secano.

Aparte de estas modificaciones, hay otros aspectos destacados en la Solicitud PAC 2025 que merecen atención. Por ejemplo, se sigue con la figura del «agricultor activo» en los sistemas de control SC, HY y CB, prestando especial atención a aquellos socios con porcentajes mayoritarios de actividades excluidas. Además, se prorrogan medidas como las ayudas a la Producción Integrada en los arrozales y la ganadería extensiva en rumiantes, con la posibilidad de acceder a nuevas ayudas como la 10.1.14, destinada a enmiendas calizas sobre la superficie de formación adehesada para erradicar la seca de la encina, y al mantenimiento de la agricultura ecológica en frutales de riego y secano.

Desde Asaja Sevilla, también se subraya la importancia de las fotografías georreferenciadas, que se han establecido como una medida preventiva para resolver posibles incidencias durante la tramitación. Sin embargo, más allá de las novedades y los nuevos apoyos, el reto sigue siendo la complejidad burocrática que acompaña la PAC, un problema que, según Briosso, ha contribuido a la pérdida de solicitudes en Andalucía, con 52.000 menos en los últimos 10 años. La falta de relevo generacional, el envejecimiento del sector, y la pérdida de rentabilidad de las explotaciones son algunos de los factores que influyen en esta disminución. Asaja Sevilla sigue demandando una simplificación real de la PAC, que alivie la carga administrativa y permita a los agricultores centrarse en lo que realmente importa: la producción en el campo.

A pesar de los retos, Cristina Briosso reafirma que los apoyos de la PAC siguen siendo fundamentales para la rentabilidad y sostenimiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas, pues representan un complemento crucial a la principal fuente de ingresos de los agricultores: la venta de sus productos en el mercado.

Ámbitos