do-estepa-recur
Olivar de la Denominación de Origen Estepa / D.O.E.
Reportaje

Innovación Sostenible en el Olivar: la cebolla contra las plagas

Investigadores desarrollan soluciones naturales que refuerzan el sistema inmune del olivo, combaten las enfermedades y respetan la biodiversidad

23/12/2024 a las 07:00

El olivar, símbolo del paisaje mediterráneo y pilar de la economía agrícola española, enfrenta retos cada vez mayores debido al impacto del cambio climático y la proliferación de plagas devastadoras. Frente a estas amenazas, un grupo de investigadores andaluces ha dado un paso adelante con el desarrollo de soluciones basadas en extractos de cebolla, una innovación que promete revolucionar la agricultura sostenible.

La producción de aceite de oliva en España, líder mundial, enfrenta amenazas como la verticilosis y la Xylella fastidiosa, agravadas por sequías y olas de calor. El proyecto europeo BIOVEXO, liderado por la Universidad de Granada y DMC Research Center, busca soluciones innovadoras para proteger este cultivo, con la participación de expertos de cinco países europeos, equilibrando productividad y sostenibilidad.

La investigación, liderada por la catedrática Dolores Garrido y el doctor Alberto Baños, ha demostrado que los extractos de cebolla no solo combaten eficazmente enfermedades como la verticilosis, sino que también fortalecen el sistema inmunológico de los olivos. «Estos compuestos actúan como un escudo natural, aumentando la resistencia de las plantas frente a hongos y bacterias sin afectar a los insectos beneficiosos, como las abejas», explica Ana Falcón-Piñeiro, investigadora del equipo. Esta característica resulta clave, ya que la disminución de la población de polinizadores es una preocupación global debido al uso excesivo de productos químicos en la agricultura.

Sostenibilidad

Una de las mayores ventajas de esta solución es su carácter sostenible. Al reducir el uso de pesticidas convencionales, los extractos de cebolla permiten preservar la biodiversidad del ecosistema. Además, este tipo de soluciones refuerzan la capacidad del olivo para soportar condiciones climáticas extremas, un factor crucial en un contexto de calentamiento global como el que está teniendo lugar.
El proyecto también ha contado con la participación de cooperativas agrícolas como DCOOP, garantizando que las innovaciones se prueben en condiciones reales de campo. «Este enfoque aplicado permite que los avances científicos tengan un impacto directo en la productividad de los agricultores», señala el doctor Baños.

Futuras aplicaciones

Aunque los resultados son prometedores, los investigadores advierten que queda trabajo por hacer. La adaptación de estas soluciones a otras variedades de cultivos y su integración a gran escala en la agricultura comercial requerirá estudios adicionales y colaboraciones con más sectores.

Sin embargo, iniciativas como esta subrayan la capacidad de la ciencia para abordar problemas complejos mediante soluciones innovadoras y sostenibles. Con las cebollas como aliadas inesperadas, el futuro del olivar parece más brillante y resiliente.

La investigación científica, combinada con la importante colaboración internacional, es esencial para superar los desafíos como a los que se enfrenta el olivar.

Ámbitos