
GEN4OLIVE: Un antes y un después en la mejora genética del olivar
La investigación europea liderada por la Universidad de Córdoba culmina con la mayor base de datos de variedades de olivo y nuevas herramientas tecnológicas para la mejora agronómica
Tras cuatro años de intenso trabajo, el proyecto europeo GEN4OLIVE ha llegado a su fin, sentando las bases para una revolución en la mejora genética del olivar. Coordinado por la Universidad de Córdoba y respaldado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, este ambicioso proyecto ha reunido a 16 socios internacionales y cinco bancos de germoplasma de todo el Mediterráneo, permitiendo la evaluación de más de 600 variedades de olivo y la creación de la base de datos más completa del mundo en este ámbito.
Durante la inauguración del simposio final del proyecto, la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Córdoba, María José Polo, destacó la importancia de la investigación continuada en torno al olivo y su mejora. Por su parte, la coordinadora del proyecto, Concepción Muñoz, resaltó el valor de las sinergias creadas en el marco de GEN4OLIVE, que han facilitado la puesta a disposición pública de estos datos y el desarrollo de herramientas tecnológicas que incrementan la eficiencia de la mejora genética del olivo, permitiendo su adaptación a desafíos como la sequía y las enfermedades que afectan al sector.
Tecnología y acceso abierto para transformar la olivicultura
Uno de los hitos clave de GEN4OLIVE ha sido la creación de una infraestructura digital alojada en la Universidad de Córdoba que garantizará el acceso libre a los datos generados. Esta iniciativa parte de la convicción de que los recursos genéticos del olivo son un patrimonio colectivo y deben estar disponibles para toda la sociedad.
Asimismo, el proyecto ha desarrollado dos aplicaciones inteligentes que facilitarán la identificación de variedades de olivo y la detección de enfermedades a partir de imágenes. Estas herramientas estarán disponibles de manera gratuita a partir de marzo de 2025, representando un avance significativo para investigadores, agricultores y técnicos del sector.
En busca de variedades más resistentes
GEN4OLIVE ha llevado a cabo la evaluación de variedades en colaboración con bancos de germoplasma de Marruecos, España, Italia, Grecia y Turquía, analizando 30 características clave del olivo, desde su tolerancia a plagas y enfermedades hasta su resistencia al frío y la sequía. Además, se ha realizado una prospección de olivos silvestres en la cuenca mediterránea, lo que permitirá su uso en futuros programas de mejora genética para enfrentar los retos climáticos y agronómicos del futuro.
El proyecto también ha fomentado la colaboración con pequeñas y medianas empresas, impulsando 25 iniciativas en seis países, 14 de ellas en España. Estas iniciativas han abordado la premejora genética, la optimización de ensayos comparativos y el diseño de estrategias innovadoras para mejorar la adaptación del olivo a condiciones ambientales adversas, con un enfoque en la optimización de la producción y la calidad del aceite.
El legado de GEN4OLIVE
GEN4OLIVE ha marcado un antes y un después en la investigación del olivar, proporcionando a la comunidad científica y al sector agrícola herramientas sin precedentes para la mejora genética del cultivo. Con el acceso abierto a información detallada sobre variedades y nuevas tecnologías a disposición, este proyecto allana el camino para una olivicultura más resiliente y sostenible, adaptada a los desafíos del siglo XXI.