remolacha-fabrica-recurso
Remolacha entrando en la fábrica / EFE
En Cádiz y Sevilla

El cultivo de la remolacha afronta mayo con un buen estado fitosanitario

La presencia de lixus ha sido «muy baja» en Cádiz, con una media provincial menor de 0,8 adultos/U.M. (Unidad de Muestra= 50 plantas)

04/05/2021 Actualizado a las 15:27

El cultivo de la remolacha se encuentra actualmente en Andalucía con «un buen desarrollo vegetativo fitosanitario», según ha señalado la Red de Alertas e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía en un comunicado.

En concreto, el estado fenológico dominante del cultivo durante este mes de abril ha pasado desde el estado «BBCH:36-39» (61-90% suelo cubierto), registrado a principios de mes en Cádiz, hasta el estado «BBCH:43-46» (30-60% tamaño raíz estimado), registrado a finales de abril en Sevilla.

En referencia a cleonus, esta campaña, en Cádiz, no se han colocado trampas para capturar adultos de esta plaga; mientras que si se han colocado en Sevilla, donde se han registrado capturas de adultos durante todo el mes de abril. Los niveles de capturas en esta provincia han sido «muy bajos», con un acumulado a final de mes de solo 0,19 adultos/trampa y día, y 0 hembras fecundadas/trampa y día.

Registros de patógenos y tratamientos

La presencia de lixus ha sido «muy baja» en Cádiz, con una media provincial menor de 0,8 adultos/U.M. (Unidad de Muestra= 50 plantas); mientras que en Sevilla esta ha sido «más elevada», alcanzandose, durante todo el mes de abril, unos niveles de la media provincial de entre seis y siete adultos/U.M.

Respecto a individuos de cásida, en Sevilla el máximo valor de la media provincial fue de 45,7 adultos/U.N. y 52 huevos+larvas/U.M., registrados ambos a final de mes. Mientras que en Cádiz el máximo valor de la media provincial fue de 20,5 adultos/U.M. y 17 huevos+larvas/U.M., registrados también ambos a finales de abril.

Cabe destacar que en las dos provincias remolacheras se han tenido que realizar, en algún momento y parcela puntual, tratamiento insecticida para controlar esta plaga en las que superaron el respectivo umbral de tratamiento.

En este marco, la RAIF aconseja «estar muy atentos a la evolución de este agente, ya que su reproducción es rápida y el daño sobre cultivo puede ser importante si no se controla a tiempo y adecuadamente».

Resto de plagas

Por otro lado, la presencia de larvas de noctuidos defoliadores ha sido «muy baja» en ambas provincias, registrándose una media provincial máxima de 0,5 larvas pequeñas/U.M, en Cádiz y 0,6 larvas pequeñas/U.M. en Sevilla, registrada la primera semana de abril.

Los índices de presencia de pulgón negro sobre el cultivo han sido bajos en ambas provincias remolacheras; con unas medias provinciales inferiores a 1,6 colonias (menos de 25 pulgones)/U.M. en Cádiz, y 1,4 colonias/U.M. en Sevilla. Se realizó tratamiento químico en las parcelas de Sevilla que superaron el umbral.

Además, desde la Junta de Andalucía aseguran que se ha observado presencia de fauna auxiliar asociada a esta plaga.

remolacha
Remolacha azucarera / Agrónoma

En cuanto a los niveles de cercóspora, la RAIF señala que durante el mes de abril han sido «altos» en ambas provincias, siendo «más elevados en Sevilla, donde se registró una media provincial, a final de mes, del 14,8% de hojas intermedias con presencia; mientras que en Cádiz el máximo valor de la media provincial fue del 6,%, registrado también a finales de mes.

En cuanto a roya, se ha observado presencia «muy leve» en ambas provincias remolacheras con unas medias provinciales que no han superado el 0,16% de hojas intermedias con presencia en Cádiz, y el 0,01% en Sevilla.

Finalmente, la RAIF alerta de que en la segunda semana de abril se empezó a observar presencia de oídio en Sevilla; alcanzándose, a finales de mes, una media provincial del 0,8% de plantas afectadas por esta enfermedad; realizándose tratamiento químico en las pocas parcelas que superaron el umbral.

Sin embargo, asegura que en Cádiz no se ha observado aún presencia de oídio en ninguna de las parcelas muestreadas.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos