ABC de Sevilla. Sevilla y Mucho Más

Los viajeros románticos

POR JERÓNIMO PÁEZ.
Responsable del área cultural del Legado Andalusí.

Vinieron a la búsqueda de sus propias fantasías. Imaginaban mundos que no existían, mientras escapaban del suyo propio, prosaico y poco atractivo. Crearon todo tipo de tópicos y, con frecuencia, sus propios prejuicios les hicieron ver una España que poco tenia que ver con la realidad.
La mayoría de estos viajeros cuando recorrió el país y conoció su naturaleza y sus gentes quedaron fascinados. Algunos escribieron deliciosas narraciones, viajaron, se mezclaron con el pueblo llano, gustaron de sus formas de vida y sus tradiciones y llegaron a vivirlas con más intensidad que muchos de los escritores nativos.
Describieron una España en la que incorporaron todo tipo de mitos y estereotipos, que han sobrevivido durante mucho tiempo. Pero también describieron con acierto nuestras tradiciones, nuestros modos de vida, las diferentes comarcas y regiones, lo popular y el color local. En ocasiones, sus análisis del sistema político o de las peculiaridades de la vida española sirvieron para conocer «los males de España» y raro el que no alabó la fuerza, el orgullo y la dignidad que rezumaba el pueblo llano, a pesar de los muchos años de decadencia y mal gobierno.
Contribuyeron con sus libros y artículos a que Europa mirara al Sur. Aquellos viajeros que durante años, siglos incluso, habían recorrido Italia -El Gran Tour- e ignorado España, ahora volvieron la mirada hacia nuestro país, lo difundieron y revalorizaron nuestro patrimonio monumental y artístico.
Hoy día, en el que desafortunadamente no parecen estar de moda, no estaría de mas volver a releerlos detenidamente. Basta recordar que de la «La Biblia en España» de George Borrow, Don Jorgito el inglés, personaje casi irrepetible, se hicieron más de diez ediciones de mil ejemplares en los dos primeros años de su publicación en 1842 y fue traducida poco después a diversos idiomas, y su otra gran narración «The Zincali» sobre los gitanos en España, puede que fuera el primer sugestivo libro sobre esta comunidad.
Si las descripciones de George Borrow tuviera un enorme éxito y difusión, qué decir de esa obra maestra que fue el «Manual de Viajeros sobre España» de Richard Ford, insustituible para conocer la vida y costumbres de la España del XIX. Richard Ford tendrá una enorme influencia, hará que España se ponga de moda en Inglaterra, y numerosos viajeros, artistas, escritores, vendrán a recorrer los caminos y lugares descritos por este autor.
En Francia surgirá un movimiento parecido y serán también muy numerosos los viajeros que describan nuestro país, aunque no hay que olvidar que la visión de unos y otros vendrá matizada por sus distintas situaciones. La derrota de los ejércitos de Napoleón en la «Guerra Peninsular» influiría en las visiones respectivas. Los franceses, entre ellos, Teófilo Gautier potenciaron el orientalismo y nuestro pasado arabo-musulmán, que llegará a su cénit con la relación Alhambra- W. Irving, quien además de difundirla, contribuirá a la conservación de este impresionante monumento, a la sazón ignorado, cuando no depreciado, y que se convertirá en la quinta esencia de todas las nostalgias de un paraíso perdido.
A pesar de sus simplificaciones, los viajeros románticos del Siglo XVIII y XIX fueron los primeros, sin duda, los mejores turistas que nunca nuestro país haya tenido. Mucho les debemos. Conocerlos y volver a leerlos es un verdadero placer. No estaría de más recuperar hoy día algo de aquella exquisita y bella forma de viajar, de gustar y degustar nuestro país.

 

Jerónimo Páez
Jerónimo Páez
Conocedor de las rutas de Al Andalus
Jerónimo Páez, abogado granadino, es una de las voces más autorizadas de la región para hablar de los viajeros románticos que visitaron Andalucía, tema al que ha dedicado años de estudio. De hecho, hace unos meses ofreció la conferencia inaugural de un ciclo de que dedicó la Universidad de Sevilla, dentro de sus cursos de otoño, a la figura de Washington Irving. Además, Jerónimo Páez puso en marcha la Fundación El Legado Andalusí.

Opinión

 

Los viajeros

Patrocinadores:

 
©2004 ABC de Sevilla Inicio Subir