Suscríbete a
ABC Premium

España trabaja en la creación de una Red Nacional de Alerta de Tsunamis

«El peor de los escenarios posibles vendría del Atlántico, pero se desconoce en cuanto tiempo podría volver a producirse un terremoto como el registrado en Lisboa en 1755», comenta el director del Instituto Geográfico Nacional

España trabaja en la creación de una Red Nacional de Alerta de Tsunamis AFP

PILAR GONZÁLEZ (EFE)

España carece de una Red Nacional de Alerta de Tsunamis, aunque hace quince días el Congreso de los Diputados aprobó una iniciativa en la que instaba al Gobierno a iniciar tal tarea.

A través de una Proposición no de Ley, la Cámara Baja pidió al Ejecutivo que, en el plazo más breve posible, adoptara las medidas necesarias para encomendar la creación de la Red Nacional de Alerta de Tsunamis al Instituto Geográfico Nacional , con la colaboración de Puertos del Estado y Protección Civil .

Existe la posibilidad de que un tsunami afecte a las costas españolas, pero se trata, no obstante, de un «fenómeno raro», ha indicado el director del Instituto Geográfico Nacional, Emilio Carreño.

Aún así, ha referido Carrño, «el peor de los escenarios posibles vendría del Atlántico», pero se desconoce en cuanto tiempo podría volver a producirse un terremoto como el registrado en Lisboa en 1755. Este sismo fue seguido por un maremoto que provocó más de 15.000 muertos en la zona del golfo de Cádiz.

Según un informe del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria , es la cuenca del Mediterráneo Occidental (Málaga, Granada, Almería, Murcia y Baleares) la que más tsunamis ha sufrido, aunque sus consecuencias no han sido tan desastrosas como las del terremoto de Lisboa.

El último terremoto registrado hace diez años en Argel, de magnitud 7, tuvo consecuencias en Baleares, con hundimiento de embarcaciones. Sin embargo, «no todos los terremotos que se pudieran registrar en Argelia van a producir olas grandes», sentencia Carreño

Modelo francés

En función de su localización geográfica, España participa del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Atlántico Nororiental y el Mediterráneo y Mares Adyacentes NEAMTWS , de Naciones Unidas.

Existen sistemas similares en los océanos Pacífico e Índico y en el mar Caribe.

Pero el NEAMTWS no sería igual de eficaz ante un tsunami de campo cercano o local. De ahí la necesidad defendida en el Congreso de los Diputados de crear una red nacional.

Se trataría, ha explicado Carreño, de adaptar y coordinar las estructuras que ya existen, como la red sísmica nacional que funciona las 24 horas y los 365 días, junto con los datos que a tiempo real facilita la red, «muy actualizada», de los mareógrafos de Puertos del Estado.

Habría que adaptar diversos protocolos de actuación y hacer programas informáticos específicos para los terremotos que pueden originar tsunamis.

Según Carreño, la base del sistema sería muy parecido al que se está implantando en Francia que, básicamente, consiste en dar la alerta de tsunami cuando se produce un terremoto en las áreas preseleccionadas y con determinadas características, es decir a partir de una magnitud de 6,5, pues uno de magnitud 4 no produce un maremoto.

España trabaja en la creación de una Red Nacional de Alerta de Tsunamis

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación