Economía

sol921

Economía

Las cajas piden al Gobierno más plazo para captar capital

Quieren compensar con un calendario más laxo la desigualdad de trato con los bancos

Día 11/02/2011

La exigencia de un 10% de capital básico para las cajas de ahorros que no coticen en Bolsa antes del mes de septiembre ha desatado un auténtico terremoto en el sector. La igualdad de trato con respecto a los bancos era una de las exigencias principales de las entidades de ahorro, pero los oídos sordos del Gobierno han girado el foco hacia nuevas peticiones que paliarían la discriminación que suponen los distintos ratios.

En primer lugar, y según ha podido saber ABC de fuentes cercanas a las entidades, las cajas han pedido un calendario de adaptación más laxo que les dé el margen suficiente para alcanzar el nuevo capital. Argumentan que esto iría en línea con los requerimientos de Basilea III, que comienzan a ser totalmente exigibles a partir del año 2013. Una petición que el Ministerio de Economía no está dispuesto a aceptar. Septiembre es la fecha límite y quien no tenga ese ratio en ese momento será intervenido.

En segundo lugar, las entidades de ahorros han pedido al Gobierno que el nuevo ratio de capital básico se enmarque bajo el paraguas de Basilea II, regulación más laxa que la tercera.

Otro de los focos de preocupación de las cajas ha surgido por las desigualdades entre las entidades más saneadas y las menos. Y es que las cajas que han realizado los ajustes (con cargo a reservas) de los deterioros que en su día pusieron de manifiesto los test de estrés, presentan ahora unos ratios de capital básico inferiores a las que no lo hicieron. Para que no se premie a las entidades que menos han saneado sus balances, las cajas han solicitado al Gobierno que se rebaje la exigencia de capital a aquéllas que han hecho los deberes y se les otorgue un periodo de adaptación adicional.

«Optimismo» en la patronal

El papel del FROB en el caso de que una entidad no llegue a cumplir los requerimientos de capital a tiempo tampoco ha quedado al margen del debate. En concreto, las modificaciones legales que permitirían dar cabida a la representación del Gobierno, una vez que una entidad haya sido recapitalizada, es decir, intervenida. Las cajas abogan por que la financiación del FROB mantenga su carácter puramente financiero, sin que ello implique una participación activa en la gestión. Un punto, que el Gobierno tampoco está dispuesto a aceptar. El FROB entrará en las entidades con plenos derechos políticos.

En cualquier caso, el director general de la patronal de las cajas de ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, aseguró ayer que el sector puede mirar al futuro «con optimismo». «La inmensa mayoría de las cajas que debe alcanzar un capital básico del 10% lo cumple», sentenció. Según explicó a Ep, «todas las cajas de ahorros superan el requisito de capital principal del 8%» y una «inmensa mayoría» de las que deberán cumplir con el ratio del 10% «están por encima de esta referencia».

Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

Sigue abcdesevilla en...

El abogado responde
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.