Recurso
Cerdo en el campo / Asaja Sevilla
Cultivos

La Seca: Un grave problema medioambiental en Andalucía y las soluciones en marcha

La enfermedad de los Quercus sigue avanzando en Andalucía, amenazando la dehesa y requiriendo medidas urgentes para su contención y regeneración

17/02/2025 a las 07:00

La ‘seca’ es una de las amenazas medioambientales más graves que enfrenta Andalucía en la actualidad. Esta enfermedad, que afecta a los Quercus (encinas, alcornoques, etc.), está avanzando de oeste a este, arrasando grandes extensiones de dehesa. Según José Manuel Roca, responsable de ganadería de Asaja Sevilla, la situación es crítica y, aunque se han tomado medidas en los últimos años, aún queda mucho por hacer.

Un problema que se agrava con el tiempo

La ‘seca’ provoca la muerte lenta de encinas y alcornoques, transformando antiguas zonas de pasto arbolado en simples pastizales. La situación es especialmente preocupante en Huelva y el Andévalo, donde los efectos son devastadores. En Sevilla y Córdoba, el problema se ha intensificado recientemente, afectando a fincas que hasta hace poco no mostraban síntomas de la enfermedad.

Uno de los grandes retos es la invisibilización del problema, ya que los ganaderos suelen retirar los árboles muertos, lo que dificulta percibir el impacto real a simple vista. No obstante, las imágenes aéreas de los últimos 20 años reflejan una pérdida constante de masa forestal en la región.

Medidas de prevención y ayuda al sector

Para hacer frente a la ‘seca’, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una ayuda específica dentro de la PAC 2025. Esta medida, que ya se aplicó en 2022, tiene como objetivo mitigar los efectos de la enfermedad mediante la aplicación de enmiendas calcáreas en el suelo.

La ayuda, dotada con 20 millones de euros, financiará la aplicación de una tonelada y media de carbonato cálcico, yeso o dolomita por hectárea, lo que ayudará a mejorar las condiciones del suelo y reducir el impacto de la ‘seca’. La cuantía por hectárea será de 258,48 euros, y los ganaderos interesados pueden solicitarla junto con la PAC hasta el 1 de febrero. Posteriormente, en julio, se publicará un listado provisional de beneficiarios para que puedan proceder a la compra y aplicación del material entre el 15 de julio y el 31 de octubre.

Una solución a largo plazo

Si bien las medidas actuales se centran en la prevención y diagnóstico de la ‘seca’, desde Asaja Sevilla consideran que es necesario dar un paso más y apostar por la regeneración del arbolado con material vegetal resistente a la enfermedad. Roca destaca que se debe seguir el ejemplo de otras enfermedades arbóreas, como el verticilo del olivar, y fomentar la plantación de especies con mayor tolerancia a la Phytophthora cinnamomi, principal agente causante de la ‘seca’.

El problema requiere una visión a largo plazo, ya que la recuperación de las dehesas afectadas es un proceso que puede tardar generaciones. Para ello, desde Asaja Sevilla instan a la administración a diseñar estrategias que incentiven la reforestación y garantice la sostenibilidad de estos ecosistemas, esenciales tanto para el medioambiente como para la ganadería andaluza.

En definitiva, aunque las iniciativas actuales representan un avance, es fundamental seguir investigando y aplicando soluciones estructurales que permitan preservar uno de los patrimonios naturales más importantes de Andalucía.

Ámbitos