Aceite de oliva / Agrónoma
Aceite de oliva / Agrónoma
Campaña 2020/21

El optimismo inunda al sector del aceite de oliva

UPA Andalucía ha asegurado que los olivareros afrontan este comienzo de campaña «con buenas expectativas»

16/11/2020 Actualizado a las 16:24

Conocidos los primeros datos de la nueva campaña de aceite de oliva, se observa que el ritmo de salidas no ha decaído durante el mes de octubre, situándose en la espectacular cifra de en torno a las  145.000 toneladas. Al respecto, UPA Andalucía ha destacado que se trata de un comienzo «muy optimista y con buenas expectativas, pero este buen ritmo de comercialización tiene que ir acompañado de unos precios que continúen con la tendencia al alza con la que ha empezado la campaña».

En este sentido, ha resaltado que, «sin duda, Andalucía y España tienen a favor una serie de circunstancias», que desde la organización han enumerado, y «que deben ser motivos de peso para dar consistencia a los precios del aceite de oliva durante la presente campaña», apunta Miguel Cobos, secretario general de UPA Andalucía.

Factores beneficiosos para el sector oleícola andaluz y español

En primer lugar, aseguran que uno de esos factores es que «si continúa el buen ritmo de salidas, y todo apunta a que así será, podríamos encontrarnos con un enlace de campaña aún menor al actual».

Por otro lado, también esperan una menor producción en el resto de países productores de aceite de oliva del arco mediterráneo, lo que a va provocar una reducción de la producción total mundial. «Por tanto, esos países van a tener que abastecerse de nuestras producciones, lo que supone una oportunidad idónea para que España asuma su liderazgo y sea capaz de marcar el ritmo en la conformación de los precios», afirma.

Adicionalmente, detallan que «el tendente incremento del consumo en este momento está por encima del aceite que se produce en el mundo. Este aumento, unido a la menor producción mundial y a la posible reducción del enlace final de campaña, invalida totalmente el argumento que otros años se ha utilizado para bajar los precios en origen por excedentes de aceite de oliva».

Asimismo, inciden en que la reciente elección de Joe Biden como presidente de EEUU, además, «va a provocar sin duda un giro radical en las políticas proteccionistas llevadas a cabo hasta ahora por Trump, lo que es sin duda una noticia muy positiva. En este contexto, esperan «que Europa pueda renegociar con el nuevo ejecutivo estadounidense la supresión de los aranceles impuestos del 25% sobre las importaciones de aceite de oliva».

aceite
Envasadora de aceite / Agrónoma

Otros cambios del panorama actual

Por otra parte, afirman que «hay que recordar que la reformada Ley de la Cadena Alimentaria impide que los agricultores perciban precios por debajo de sus costes de producción. Consecuentemente, los operadores están obligados a cumplir este marco legal de forma estricta, y referenciar unos precios justos en los contratos de compraventa. Si bien, se espera un mayor control para evitar los abusos a lo largo de la cadena».

Para concluir, desde UPA Andalucía emplazan a seguir trabajando para que se pueda aplicar cuanto antes el artículo 167 bis que incorporará la OCM una vez sea publicado el Reglamento de transición de la Política Agrícola Común (PAC), posibilitando así la necesaria autorregulación del sector del aceite de oliva.

Al respecto, aseguran que «esta puede ser probablemente una de las últimas posibilidades de conseguir un equilibrio real en la cadena y poder salvar nuestro olivar tradicional».

Asimismo, desde la organización agraria animan al sector a la concentración de la oferta para recuperar el valor y «el lugar que le corresponde a nuestro aceite de máxima calidad, ganando mercados exteriores en un año donde no hay aceite de otros países».

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos