El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aclaró ayer que la fórmula incluida en el decreto de reforzamiento del sistema financiero que permite a algunas entidades seguir usando el viejo FROB es sólo para las cajas que suspendieron el test de estrés el pasado mes de julio y que estaban negociando ya las ayudas públicas. O lo que es lo mismo, que curiosamente sólo las cajas catalanas, CatalunyaCaixa y Unnim, que ya habían anunciado la petición de ayudas, se podrán acoger a esta fórmula transitoria que permite usar el FROB sin necesidad de convertirse el banco y de que el Estado compre participaciones del mismo con derechos políticos. El Banco de España hacía así suyos los argumentos defendidos por el Ministerio de Economía para justificar la inclusión de esta medida.
El resto de entidades que, como informó ABC, entre el viernes y el sábado enviaron misivas al FROB para pedirle ayuda tratando de acogerse al polémico resquicio abierto en el decreto, quedarán fuera de este régimen transitorio. De hecho, según aseguraron a este diario fuentes del sector, el Banco de España se ha puesto en contacto con todas ellas para «sugerirles» que retiren esta petición.
La consejera de Hacienda de la Xunta de Galicia, Marta Fernández Currás, confirmó ayer que Novacaixagalicia (NCG) recurrió durante el pasado viernes a una nueva petición de fondos al FROB 1, como ya avanzó ABC. «Pidió ayudas al FROB 1 este viernes. La cantidad no la sé. Lógicamente, ahora tendrán que acogerse al contenido del artículo nueve del antiguo FROB, el FROB 1», explicaba la responsable de Hacienda, informa Evaristo Amado.
Currás, que avisó de que no existirá una decisión con respecto al futuro de Novacaixagalicia hasta que se conozca su primer balance, en marzo, confía en que la caja gallega pueda tener como core capital exigido el tope del 8%, y no dos puntos más. Así, recordó que el saneamiento extraordinario exigido por el Banco de España sobre el capital básico «a fecha de hoy, hasta la convalidación del decreto ley, era del 8%».
Y es que además de Caixanovagalicia, también habrían enviado misivas entre el viernes y el sábado, Banca Cívica, Banco Base y Banco Mare Nostrum. Fuentes del sector explican, en este sentido, que si finalmente el supervisor hubiera aceptado estas peticiones de última hora la nueva norma hubiera quedado totalmente descafeinada, ya que la mayor parte de las cajas en apuros se recapitalizarían con estas ayudas públicas sin tener al Estado como accionista y sin someterse a las exigencias de buen gobierno y a los planes de recortes y reestructuración que implicará la entrada del FROB en el capital de los nuevos bancos con todos los derechos políticos. De hecho, si se reconocieran estas ayudas, es posible que ni siquiera fuera necesario que se convirtieran en bancos.
Reunión de Mas y Zapatero
Los defensores de la medida, argumentan, sin embargo, que no es un trato de favor, sino que esas ayudas ya se están negociando, incluso con Bruselas, y que ahora no se podría cambiar su formato. No obstante, otras fuentes aseguran que el régimen transitorio que se ha incluido en el decreto aprobado el pasado viernes está hecho a medida para las cajas catalanas y supone una discriminación respecto al resto de entidades, que no podrán acogerse al mismo. De hecho hay quien afirma que se trata de uno de los acuerdos a los que llegaron Zapatero y Mas en la reunión en la que el presidente del Gobierno también se comprometió a permitir a Cataluña refinanciar deuda e incluso a destinar nuevas inversiones a la región.