Córdoba

sol921

Córdoba

«A Córdoba no vienen empresas por inseguridad y desconfianza»

Compartir

El alcaldable del PP se faja para ofrecer recetas que oxigenen las arcas del Ayuntamiento y lanza un serio aviso: «Quedan muchos años de austeridad»

Día 03/04/2012 - 14.24h
«A Córdoba no vienen empresas por inseguridad y desconfianza»
valerio merino
Nieto, en un momento de la entrevista concedida ayer a ABC, y que finaliza la serie de encuentros con los candidatos

—¿Teme encontrarse el Ayuntamiento en una situación peor de lo que ya da la sensación de estar?

—Tenemos una idea bastante aproximada de cómo está el Ayuntamiento, aunque posiblemente esté peor de lo que creemos. Lo que tenemos claro es que esta mala situación económica no puede ser excusa para una gestión ineficaz en estos cuatro años.

¿Cuáles serían las diez primeras medidas que tomaría una vez que se le entregara el bastón de mando?

—Lo primero es una auditoría para ver la realidad económica, la segunda es revisar el Plan Local por el Empleo. Queremos una nueva relación con la Junta y vamos a pedirle a Griñán una reunión antes de agosto. Hay que aprobar un plan de choque en políticas sociales, aprobar la liquidación de 2010, pendiente desde marzo; convocar una reunión de la Fundación Córdoba Cultural ante la inminente designación del 2016, constituir la Junta Municipal de Distrito...

Nos gustaría que se centrase en medidas concretas y que puedan ser entendidas por los ciudadanos.

—La más importante es aplicar el Plan de Austeridad. Tenemos que demostrar que esto va en serio. Cuando pase un año se habrán ahorrado más de 3 millones de euros. Queremos impulsar un nuevo sistema de gestión de proveedores que ahorre 7 millones y tenemos un plan de coordinación para las empresas municipales que, esperemos que sea en un año, nos permita poner a cero el déficit de 25 millones actual.

Pero con 35 millones apenas se llega a un 10% del presupuesto consolidado del Ayuntamiento.

—Sí, pero se cubriría todo el déficit y lograríamos equilibrar el presupuesto. Ahí tendremos capacidad de movimientos para negociar con la Junta el Plan Financiero y con los bancos para renegociar la deuda. Llevamos varios años de crecimiento exponencial en los gastos y con una importante caída de los ingresos.

Traducido al román paladino usted tendría que sacar dinero de dónde sea. ¿Cuántos años de austeridad le quedan a Córdoba?

—La realidad ha cambiado de una forma tan profunda que las cosas nunca van a volver a ser lo que fueron. Aquí hace falta una reforma profunda de la financiación y de la estructura local. Aquí se ha buscado, con el dinero de todos, tener paz social, imagen personal, difusión de un proyecto concreto de un partido político. Esto ya nunca más. ¿Proyectos ambiciosos? Sí, pero cuando sean interesantes y con una mayor presencia de la actividad público privada.

Le pediríamos que acotara. ¿Cuántos años augura de «travesía en el desierto» dado el estado de las cuentas municipales?

—En los términos que conocemos, nos queda, si no toda la vida, mucho más de lo que yo voy a estar como alcalde. Hablo de varias legislaturas.

Además va a tener detrás una «maquinaria interna» creada durante 30 años que pueden convertir su mandato en una auténtica losa.

— El número de funcionarios en el Ayuntamiento, sin contar las empresas públicas, no está tan desproporcionado. Si somos puristas estamos un 15% por encima del nivel óptimo y es asumible. A mí lo que me preocupa es que algunos tengan la tentación de hacer política desde la función pública. Yo soy candidato del PP hasta el día 22, si el 23 soy alcalde, lo seré de todos los cordobeses.

Con respecto a los impuestos municipales la postura del PP ha ido cambiando. Primero se habló de bajarlos, luego de mantenerlos y finalmente de reducirlos progresivamente ¿en qué quedamos?

—Discrepo sobre los cambios de discurso. Nuestra postura es, primero, no subirlos. En estos momentos no se puede plantear una bajada uniforme en todos los impuestos. Sí tenemos claro que, en materia impositiva, tenemos que emitir señales distintas que fomenten las inversiones en Córdoba. Lo que no podemos hacer es subir más la presión fiscal. Es demagógico intentar convencernos de que pagar más impuestos es ser más social.

—¿Por qué tienen ustedes esa especie de complejo cuando se les pregunta por qué no privatizan alguna empresa municipal?

— Hago dos distinciones entre Aucorsa, Emacsa y Sadeco, que son las tres empresas grandes, y luego otra, con las pequeñas, Procordoba, Vimcorsa y Cecosam. Nosotros ya hemos dicho que primero vamos a hacer un reajuste en la bolsa pequeña. Procórdoba no tiene sentido y nos cuesta anualmente un millón de euros en personal y los pagos de una póliza de 20 millones. Lo que hace Procórdoba lo podía hacer cualquier departamento municipal. Cecosam también requiere una revisión porque, aunque las pérdidas son menores, hay que optimizar su gestión.

— ¿Y con las tres grandes?

— Yo no tengo ningún tipo de complejo. Creo que en este momento no es bueno para Córdoba ni para el Ayuntamiento abrir el debate de la privatización. Queremos regenerar la gestión de esas empresas y ponerla en la dirección adecuada para sanearlas económicamente. Entonces será cuando se tenga que abrir el debate de la privatización. Hay que ser honestos con estos procesos y, si conseguimos trabajar bien en estos cuatro años, probablemente en las próximas elecciones haya que hablar abierta y lealmente con la ciudadanía de privatizaciones, pero ahora no toca.

—¿Cómo va a concretar sus planes para atraer empresas y reactivar la economía en Córdoba?

—La clave es que Córdoba vuelva a estar en el mercado de las empresas y no lo está porque transmite poca seguridad jurídica. Lo que hoy es blanco, al poco tiempo es negro. Tenemos además una presión fiscal altísima y una actitud de la administración local de burocracia y desconfianza hacia el inversor. Queremos cambiar el modelo y convertir el Ayuntamiento en el aliado del empresario.

—José Ignacio Cubero: ¿Por qué en Córdoba no se explota empresarialmente el mundo de la agricultura?

—Para mí, sí. Tenemos un proyecto que se llama Agrópolis que puede ser el gran dinamizador de la economía de Córdoba. Nosotros planteamos además que haya una Delegación de Agricultura en el Ayuntamiento de Córdoba.

—Usted ha sido el primero en la campaña que ha pedido que no se vote a Rafael Gómez porque sería un voto «frívolo». Pero ustedes, el PP, durante los últimos mandatos municipales jamás han votado en contra de instrumentos urbanísticos relacionados con Rafael Gómez.¿No es contradictorio?

—No, no lo es. Nosotros fuimos los primeros que denunciamos que el Ayuntamiento estaba mirando hacia otro lado cuando se estaban construyendo las naves [de la antigua Colecor]. Yo no entendía cómo se podían estar construyendo 40.000 metros cuadrados de naves industriales y que el Ayuntamiento no se estuviera enterando. Hay que ser muy incompetente u otra cosa que no voy a decir para ser alcalde de Córdoba o presidente de Urbanismo y no poder parar la construcción de 40.000 metros cuadrados sin permiso. Y eso cuando estamos transmitiéndole a los ciudadanos que no pueden cambiar los azulejos del cuarto de baño sin licencia. Esto no puede ser el chiringuito del alcalde ni del amigo del alcalde ni de quien colabora con el alcalde. El «tira palante» no puede funcionar. El plan de la carretera de Palma nos parece bien, lo que pasa es que llega tarde. Estamos de acuerdo con su filosofía, por eso no votamos en contra. Pedimos que se arregle lo que se ha hecho mal. Nosotros hemos votado a favor de que se aplique la norma en cuanto a disciplina urbanística y en sanciones. Entiendo que un empresario defienda sus intereses, pero no que para ello tenga un acta de concejal y los defienda con la presión ejercida desde el Pleno. Porque entonces no se están defendiendo los intereses generales, sino los particulares, y eso no es bueno para la ciudad. Miren, si el Ayuntamiento hubiera querido, esas naves no se construyen: se paran cuando empiezan los movimientos de tierra. Y me sorprende que la exalcaldesa se escandalice cuando se le piden explicaciones.

—Está usted convencido, entonces, de que Gómez se «mete a alcalde», como él dice, para defender sus intereses empresariales.

—Yo no conozco otra cosa. No conozco su programa político, ni su ideario. Cuando se le pregunta qué quiere hacer con Córdoba, lo que contesta es que quiere que Córdoba sea su empresa. Eso es lo que él ha dicho. Y a mí eso no me gusta.

—¿Qué le preocupa más, «el efecto Gómez» o las derivaciones del movimiento «Democracia Real»?

—A mí no me gusta ponerle apellidos a la democracia. El modelo que tenemos en España es absolutamente mejorable. Se habla mucho de listas abiertas. En Italia, por ejemplo, las listas abiertas han permitido la aparición de personajes como éste del que estamos hablando. Tampoco creo que la vía adecuada sea no participando en las elecciones, fomentar la abstención. Hay que ver que en efecto tenemos un modelo de democracia muy mejorable, pero yo no sé cuál es el alternativo. Si a lo que se está llamando «democracia real» es a lo que hay en Cuba, yo no quiero esa realidad. Respondiendo a la pregunta de a qué efecto temo más, diré que a lo que más le temo es al exceso de confianza y que la gente que quiere que Córdoba cambie no vaya a votar.

—¿Usted se compromete a construir un centro de congresos en los próximos cuatro años, sea con el modelo financiero que sea?

—Yo me comprometo a construir un centro de congresos en Córdoba. Hay que intentar que sea en los próximos cuatro años, pero hay que tener claro que antes hay que hacer una auditoría sobre el proyecto. Si es cierto que el Ayuntamiento, como dicen IU y PSOE, tiene el dinero apartado, lo veremos. Si esto no es cierto, como me temo, tenemos que hacer un planteamiento más de fondo. En el modelo que tiene León sí estoy de acuerdo: 40 por ciento Gobierno de España, 40 por ciento Junta y 20 por ciento el Ayuntamiento. Con ese modelo, mañana podíamos empezar el Centro de Congresos.

—Se compromete entonces a hacer en cuatro años el Centro de Congresos.

—Me comprometo a desbloquear en cuatro años el Centro de Congresos.

—Eso no significa hacer el Centro de Congresos en cuatro años.

—Es que, vamos a ver... Con este modelo es prácticamente... Tengan en cuenta que las obras duran más de tres años. Y antes hay que licitarlo. Lo que sí tengo claro es que en cuatro años tenemos que tener resuelto el Centro de Congresos y probablemente empezada la obra. Entre otras cosas porque si no nos va faltar ese espacio para 2016. Decir con rotundidad que en cuatro años va a estar construido sería mentir como se ha hecho hasta ahora. Pero hay que decir que si no está activo para la Capitalidad, el Centro de Congresos no tiene sentido

—Van a pasar quince años y no va a haber centro de congresos.

—Hombre, hay que pedirle responsabilidad a quien la tiene. A nosotros nos intentan decir que tenemos la culpa de que no haya Centro de Congresos. Hombre, llevamos doce años en la oposición y no han contado con nosotros para nada. IU y PSOE han intentado colgarle a alguien su fracaso en este tema. Y el fracaso es exclusivo de ellos.

—IU ha cargado contra el PP por lo que entiende que son medias tintas de su partido en relación a la Capitalidad Cultural. ¿Qué le parece?

—Me parece lamentable que ahora utilice 2016 quien ha disfrutado de unanimidades sin merecerlas en torno a la Capitalidad y de un apoyo sin fisuras al proyecto, a pesar de los muchos desprecios que hemos sufrido. Esto es desleal. Pero yo voy a seguir manteniendo el consenso sobre 2016.

—¿La Capitalidad será para usted si es alcalde su proyecto estrella o será uno más dentro de los que se tienen que impulsar para fomentar el desarrollo?

—Tiene que ser parte de un proyecto que se llama Córdoba, y que tiene el objetivo de que se cree empleo y no paro y donde la cultura es parte estratégica. Además, 2016 tiene un componente simbólico especial, que es que después de siglos de derrotas, Córdoba puede tener una victoria y un estímulo al subconsciente colectivo que nos hacen mucha falta.

—¿Cómo resolverá el problema de tráfico que genera peatonalizar parcialmente Cruz Conde?

—La movilidad en el casco histórico hay que resolverla con urgencia. En este sentido se han hecho aberraciones. Se necesitan dos sistemas de movilidad: uno específico para los residentes del casco histórico, y que ha de ser más permisivo, y otro para el resto de usuarios basado en el sistema de bucles de entrada y salida rápidas. Para peatonalizar hacen falta aparcamientos, que no se han hecho, y transporte público específico, que tampoco se ha hecho.

—¿Habla usted de microbuses?

—Sí.

—Eso es muy costoso.

—Sí, pero es que es necesario. Como todo en la vida, lo barato sale caro y siempre lo importante acaba rentabilizándose. Hombre, rentable nunca va a ser, pero tampoco queremos que sea un disparate económico.

—¿Estaría dispuesto a llegar acuerdos de gobierno con el PSOE? El candidato socialista, Juan Pablo Durán, dijo hace dos días en una entrevista con este periódico que sí lo estaría con ustedes.

—Yo no voy a caer en la idolatría al diálogo al que nos han tenido acostumbrado estos años. El diálogo sirve para llegar a un acuerdo. Si el diálogo es lo eterno, si siempre estamos dialogando y no acordamos nada... Hay que abrir espacios de consenso aunque uno tenga mayoría absoluta.

—Javier Ortega: De todos los tópicos que circulan por Córdoba, ¿cuál es el que más le molesta?

—Cuando se asemeja la apatía con el senequismo. No tienen nada que ver, hemos usado el senequismo para esconder todos nuestros pecados capitales en Córdoba. Me parece lamentable, deberíamos hacer una relectura del senequismo, que va más por valorar el esfuerzo, ser prudentes, comprometernos con la verdad y sacar adelante lo que nos proponemos.

—Javier Tafur: ¿Cómo entiende usted la regeneración política, para cuándo llevarla a la práctica y cómo la haría en su partido? Porque usted se ha comprometido a tener dos mandatos y si pierde y no es alcalde el 22-M a marcharse tras haberse presentado dos veces...

—Nosotros lo vamos a plantear internamente. Tuvimos una reunión los presidentes provinciales con Javier Arenas porque iba a anunciar la limitación del mandato de la Junta a ocho años y requería un acuerdo en el partido y tuvo nuestro apoyo. La regeneración en la política va a estar ahora siempre encima de la mesa. Hace falta una regeneración política a fondo. Hasta que no lo hagamos vamos a tener un problema serio de representatividad. Los que nos votan y apoyan cuestionan a la vez nuestra representatividad. Estas personas que piden la «Democracia Real», muchos de ellos han participado en elecciones. En Córdoba, el líder de este movimiento se prensentó en 2008 a las elecciones y obtuvo 700 votos.

Austeridad en la oposición

—Aristóteles Moreno: Ha defendido como un proyecto básico un plan de austeridad al detalle. ¿Por qué se hacen siempre desde la oposición y no desde el poder? El PP también tiene problemas de deuda y despilfarro en muchos ayuntamientos que gobierna.

—Eso justifica que la alternancia es necesaria. Siempre se es más ambicioso en la oposición. Las elecciones son como las antiguas luchas medievales: unos dentro del castillo y otros fuera. Lo normal es que gane el que está dentro. El que está fuera tiene que arriesgar, ser más sólido y acertar en lo que propone. Creo que la alternancia es positiva porque hace que ese tipo de esfuerzos se planteen. La comparativa Madrid-Córdoba es que Madrid tiene una deuda muy importante pero en proporción, en la ratio, no hay tanta diferencia. La diferencia es que en Madrid se ha producido la deuda porque se han hecho muchas cosas y aquí nos hemos quedado en la maqueta.

—Después de haber echado Cajasur a más de 600 trabajadores, unas tres semanas después, la entidad anuncia beneficios. Me gustaría que hiciera una reflexión sobre este hecho, y sobre si cree que tiene que regularse este tipo de cuestiones.

—A mí no me ha gustado este proceso. Hace muchos años que no me gusta la marcha de Cajasur, y no me ha gustado la forma en que se ha realizado el ERE, probablemente era inevitable. A mí, es la verdad, me genera cierta reacción esa secuencia de despidos y beneficios. Tenemos que intentar que esos beneficios lleguen también a los trabajadores aunque sepamos que las empresas tienen que ganar dinero.

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.